Resumen
Introducción y Objetivo. Determinar las probables diferencias existentes entre los parámetros electrocardiográficos, ecocardiográficos y ergométricos en una población de atletas de alto rendimiento en relación con un grupo control en el estado Aragua durante el año 2017. Métodos. Se realizó un estudio no experimental, de corte transversal, en atletas de alto rendimiento y grupo control no atleta con edades entre los 16 a 35 años a los que se le realizó estudios electrocardiográficos, ecocardiográficos y ergométricos confeccionando base de datos analizado con paquete estadístico Epi Info versión 7.2.2.2. Resultados. La media de la FC fue de 68,1 lpm atletas y controles 74,8 lpm; El SIVD de los atletas presentó una media de 9,3 mm y los controles 7,3 mm. El DTDVI promedio de los atletas fue de 44,6 mm y controles 42,8 mm; la PPD para los atletas fue de 9,3 mm y controles 7,7 mm La masa del VI de los atletas 179,6 y controles 163,9 todos con valor significativo. La prueba ergométrica, mostro significancia estadística en todas las variables. Análisis y discusión. Similar a otros estudios internacionales las dimensiones del SIVD, PPD, DTDVI, masa fueron superiores en los atletas sin embargo dentro de los parámetros considerados normales. Los atletas de disciplinas de mayor estática tienden a tener mayor grosor parietal a expensas de la pared posterior con masa aumentada. Mientras los de menor estática presentaron mayor DTDVI. La dinámica parece estar relacionado con el consumo miocárdico de oxígeno y METS alcanzado.
Palabras Clave: Atleta de alto rendimiento, corazón de atleta, hipertrofia ventricular izquierda.
Summary
Introduction and objective. To determine the probable differences between the electrocardiographic, echocardiographic and ergometric parameters in a population of high performance athletes in relation to a control group in the state of Aragua during the year 2017. Methods. A non-experimental, cross-sectional, cases and controls study of high-performance athletes compared with a non-athlete population with an age range from 16 to 35 years comparing, electrocardiographic, echocardiographic and ergometric test was performed creating database analyzed by Epi Info version 7.2.2.2 Results. The mean heart rate was 68,1 bpm in athletes and 74,8 bpm in the control group. The DIVS in athletes resulted in a mean of 9,3 mm and 7,3 mm in controls. The mean LVTDD in athletes was 44,6 mm vs 42,8 mm of controls; the DPW was 9,3 mm for the athletes and 7,7 mm for controls. The left ventricle mass was 179,6 gr in athletes and in controls 163,9 gr, all differences with statistical significance. The ergometric test showed differences with statistical significance in all variables. Analysis and discussion. Similar to other studies, the dimensions of DIVS, DPW, LVTDD and mass were higher in athletes however still in the normal ranges. Athletes of static disciplines seem to have greater wall thickness mainly through incremented posterior wall and mass. Those with less static showed higher LVTDD. The dynamic seems to be related with oxygen consumption and METS achieved.
Results Key words: High performance athlete, Athlete's heart, left ventricular hypertrophy.
INTRODUCCIÓN
La práctica de deportes de alto rendimiento, produce adaptaciones en el aparato cardiovascular que se manifiestan a través de diversos cambios electrocardiográficos y ecocardiográficos, los cuales se detectan en la evaluacion médica cardiovascular del atleta (1) condiciones que el cardiólogo clínico debe comprender y estar capacitado para aportar recomendaciones no solo para optimizar rendimiento, sino mantener la salud del deportista.
La 36th conferencia de Bethesda, se define como atleta de alto rendimiento a un individuo que participa en un equipo organizado o en un deporte individual, que requiere la competencia regular contra otros como componente central, otorgando una alta prima a la excelencia y el logro (3). Por lo tanto, se debe tener muy claro que el entrenamiento sistemático genera cambios clínicos, electrocardiográficos, funcionales y morfológicos que son imprescindibles de conocer cuando se examina a un atleta de alto rendimiento; no es raro observar individuos entrenados con modificaciones electrocardiográficas secundarias a cambios fisiológicos del sistema nervioso autónomo que se consideran no aptos para el deporte elegido, o por el contrario, alteraciones secundarias a cuadros patológicos, que pueden no ser valoradas y atribuirse erróneamente a la práctica deportiva (2).
En el país, Venezuela, y en el Estado Aragua los estudios que hayan desarrollado la realidad de nuestra región con respecto al corazón de atleta son escasos. Está documentado que la primera revisión al respecto fue realizada en el Instituto Nacional de Deporte en 1951, evaluando 50 electrocardiogramas de atletas (55). Razón por la cual se hace imprescindible conocer la realidad actual de los atletas de nuestra región y así poder evaluar si ocurren cambios adaptativos semejantes a los reportados a otros estudios internacionales que se han realizado previamente e identificar si existe relación entre estos cambios y el tipo de disciplina que realizan y a su vez comparar que diferencia pueden existir desde el punto de vista ecocardiográficos, eléctricos y ergométricos de los atletas de alto rendimiento y una muestra de población de semejantes características pero no deportista; Información que sin duda alguna permite enriquecer a la cardiología preventiva sobre todo en lo que respecta al deporte.
MATERIAL Y METODO
Se realizó un estudio no experimental, comparativo de corte transversal donde se estableció como fuente primaria de información los atletas de alto rendimiento de 9 disciplinas deportivas correspondiente al Instituto Regional del deporte del estado Aragua (IRDA) y el Aragua Fútbol Club, con edades comprendidas entre los 16 a 35 años; y la muestra denominada control de similares características conformada por pacientes sanos que acudieron al Centro Docente Cardiológico Bolivariano Aragua (CEDOCABAR) durante el año 2017.
Se determinó por medio de la data aportada por el IRDA, que existe inscrita una población de atletas de alto rendimiento de 450 deportistas. Para constituir la muestra de este estudio se realizó invitaciones a todos los atletas masculinos entre los 16 a 35 años para que asistieran a las instalaciones del CEDOCABAR obteniéndose como muestra 92 atletas; en cuanto el grupo control se realizó invitación a la población masculina entre 16 y 35 años que acudieron al CEDOCABAR con muestra total de 85 individuos.
Se tomó como criterios de inclusión atletas de alto rendimiento de sexo masculino, sometidos a entrenamiento y competencia, dentro del grupo etario entre los 16-35 años, sin antecedentes cardiovasculares. Para el grupo control se eligieron personas masculinas entre los 16 y 35 años, que no realizaran actividades deportivas de alto rendimiento, sin antecedente conocido de enfermedad cardiovascular ni consumo de sustancias anabolizantes. Se excluyeron personas con uso de esteroides anabólicos o con antecedentes de patología cardiovascular.
Para este estudio se consideró variable independiente la condición de atleta o no atleta; variables comparativas independientes la disciplina deportiva y categorización de la disciplina deportiva; Variables dependientes electrocardiográficas frecuencia cardiaca, intervalo PR, complejo QRS, QT, eje eléctrico y descripción de trazo. Ecocardiográficas: septo interventricular en diástole (SIVD) diámetro telediastolico del ventrículo izquierdo (DTDVI) pared posterior en diástole (PPD), diámetro de aurícula izquierda, masa, masa indexada, función sistólica del ventrículo izquierdo (FEVI). Ergométricas: Tiempo de ejercicio, frecuencia cardiaca máxima, volumen de oxigeno máximo (VO2max) presión arterial sistólica en reposo, presión arterial sistólica máxima, presión arterial diastólica en reposo, presión arterial diastólica en reposo, METS, arritmias durante el ejercicio. Variables independientes: Edad, peso, talla, Índice de masa corporal (IMC), procedencia, estado civil, ocupación, antecedentes familiares y antecedentes psicobiológicos.
A todos aquellos atletas y controles que aceptaron la invitación, cumpliendo los criterios de inclusión, se les pidió acudir a las 7 am, con ropa deportiva y previo desayuno de 2 horas. Mediante el interrogatorio y registro a obtener información a lo concerniente a datos personales, medidas antropométricas, factores de riesgo cardiovasculares personales y familiares. Posteriormente se le realizo ecocardiograma transtorácico con un equipo SSI-8000 pro. En modo B, en paraesternal largo, en fin de diástole se midió el septum, diámetro de la cavidad y pared posterior del ventrículo izquierdo. En modo M cuantificación de fracción de eyección y masa del ventrículo izquierdo. Se realizó un electrocardiograma de 12 derivaciones en reposo y seguidamente una prueba ergométrica en una cinta sin fin con sistema Ergocid-AT Plus, bajo el protocolo Bruce hasta el cansancio físico.
Los atletas se agruparon según la 36th conferencia de Bethesda, en deporte de componentes dinámicos y estáticos y a su vez en niveles, esto para efectos de comparación interdisciplinar.
De un universo de 450 deportistas se logró estudiar 92 (20,4 %), de forma voluntaria. Se emplearon fichas de recolección de datos, donde mediante la revisión de informes electrocardiográfico, ecocardiográficos y ergonométricos, se identificaron las variables que responderán a los objetivos del estudio. Las fichas documentales, se construyeron en forma cerrada, ajustándolas a los fines del trabajo.
En la presente investigación se encausaron los datos a través de ordenamientos propios de la estadística, la cual permitió describirlos sin hacer suposiciones de ningún medio especulativo sin modificar los datos existentes, para luego presentarlos en cuadros de frecuencias y porcentajes con su respectiva representación gráfica. Luego se procedió a confeccionar la base de datos en Excel 2013, y se utilizó el paquete estadístico Epi Info versión 7.2.2.2 en Ingles. Para establecer las diferencias entre los grupos estudiados se utilizaron las pruebas de hipótesis chip cuadrado cuando las variables comparadas eran cualitativas con un nivel de significancia del 0,05; Cuando la variable independiente era cualitativa y la dependiente es cuantitativa se usó la prueba de t studens con un valor alfa de significancia de 0.05 de probabilidad. Cuando la comparación fue en más de dos grupos se utilizó análisis de varianza.
RESULTADOS
Se conformó una muestra de 92 atletas de alto rendimiento de 9 disciplina diferentes y 85 controles. La edad promedio de los atletas 19,1 años para el grupo control 19,9 sin significancia estadística. Se determinó ausencia de historia de hipertensión arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM), Cardiopatía isquémica (CI), arritmias u otra patología. En los antecedentes familiares y las medidas antropométricas no se demostró diferencia estadística significativa tabla 1.
Se realizó una comparación electrocardiográfica, ecocardiográfica y ergométrica entre los atletas evaluados y el grupo control; todos los atletas y controles tenían ritmo sinusal. La media de la FC fue de 68,1 lpm atletas y controles 74,8 lpm, con valor significativo. los trazos EKG de los atletas reportó 67 (72,8 %) de los casos como normales, 18 (19,5 %) con Bradicardia sinusal, 3 (3,3 %) BIRIHH; además se evidencio repolarización precoz, BIRDHH, BARDHH y bloqueo auriculoventricular de primer grado en menor proporción. El SIVD de los atletas presento una media de 9,3 mm y los controles 7,3 mm con valor P significativo. El DTDVI promedio de los atletas fue de 44,6 mm y controles 42,8 mm; la PPD media para los atletas fue de 9,3 mm y controles 7,7 mm ambos con valor significativo. La masa del VI de los atletas 179,6 gr y controles 163,9 gr con valor significativo. FEVI normal en ambos grupos sin significancia estadística. La prueba ergométrica, mostro significancia estadística en todas las variables evaluadas tabla 3.
TABLA 2 Y 3 Y 5
La comparación entre disciplinas mostro que el triatlón presenta la media de frecuencia cardiaca menor con 54,4 lpm. La halterofilia mostro mayor diámetro SIVD con media de 10 mm. Los futbolistas presentaron el mayor DTDVI con media de 48 mm. La PPD de mayor diámetro la presento el triatlón con media de 10,4 mm. La masa más altas correspondió a la halterofilia 252g e indexada 124 g/m2. La disciplina con mayor tiempo de ejercicio fue el triatlón con 19,8 minutos. El VO2MAX, más alto lo obtuvo el triatlón con 63,4, con 17,1 METS alcanzados.
Se clasificaron los atletas según las disciplinas con estática alta y baja según la clasificación de Bethesda, considerando así de alta estática al remo, canotaje, ciclismo, triatlón, taewkondo, gimnasia con un total de 53 atletas y de baja estática al futbol y balonmano con 37 atletas. Al comparar considerando la dinámica se formaron 2 grupos, dinámica alta: Fútbol, balonmano, remo, ciclismo, triatlón y canotaje y dinámica baja: gimnasia, taekwondo y halterofilia con 76 y 16 atletas respectivamente.
ANALISIS Y DISCUSION
La comparación electrocardiográfica entre los atletas y controles demostró tendencia a la bradicardia en el grupo de atletas. La bradicardia es secundaria a hipertonía vagal y disminución del tono simpático (35,36). Se ha descripto bradicardia sinusal en hasta el 91 % de los electrocardiogramas en atletas de alto rendimiento, aunque las prevalencias son inferiores en la mayoría de las series (37). La incidencia de bradicardia, tiene relación con el tipo de ejercicio, la etapa del entrenamiento en que se realizaron los controles y su intensidad; la mayor prevalencia se observa en deportistas de resistencia aeróbica (38,40). En atletas se observó mayores hallazgos en el trazo EKG, como trastornos específicos e inespecífico intraventriculares. Se ha descrito que el bloqueo incompleto de rama derecha es el más frecuente; la prevalencia puede depender de la población estudiada, y puede encontrarse 14 % en la población deportiva. En estudios de atletas de resistencia aeróbica llega a ser del 50 % (45). Otras publicaciones sostienen que el hallazgo de bloqueos completos de rama derecha y de rama izquierda es excepcional 46). Sin embargo un trabajo publicado recientemente por la sociedad europea de cardiología para la interpretación electrocardiográfica en atletas considera que el BRDHH es considerado como un hallazgo limite; si embargo si este se acompaña de datos que sugieren crecimiento auricular derecho, disfunción sistólica del ventrículo derecho se debe ser más exhaustiva la evaluación. Por otro lado, el BRIHH es considerado como un hallazgo anormal y se debe descartar la posibilidad de cardiomiopatía en el atleta, sugiriendo realizar ecocardiografía o RMN cardiaca 56).
Se evidencio a igual que otros estudios internacionales, que las dimensiones tanto del septum, PPD, DTDVI, así como cálculo de masa fue superior en los atletas, sin embargo con valores dentro de los parámetros considerados normales en las diferentes guías de cuantificación de cavidades (47,49). Los atletas alcanzaron mayor desempeño en la prueba ergométrica, alcanzando mayor consumo miocárdico de oxígeno y METS.
Al realizar comparación por disciplina, se demostró que los atletas que practican triatlón, en estado basal mantienen el promedio de FC más bajo con 54 lpm. El tono vagal incrementado en reposo como respuesta al entrenamiento predomina a nivel del nódulo sinusal. Los estudios de seguimiento prolongado no han encontrado empeoramiento de los trastornos de conducción en los deportistas con estos hallazgos (50,51). La halterofilia presentó mayor grosor parietal y el futbol mayor DTDVI. En experiencias internacionales se estableció el septum y la pared posterior del ventrículo izquierdo en límites normales en la gran mayoría de los atletas (50). Cabe destacar que al indexar la masa, la única disciplina que presento valores por encima del corte según lo establecido para hipertrofia por la guía de cuantificación de cavidades en atletas, fue la halterofilia con 124 gr/m2. Los levantadores de pesas muestran cambios relativos mayores en el grosor parietal respecto del tamaño de la cavidad, aunque los valores absolutos rara vez exceden los límites normales.
Los deportes y los entrenamientos dinámicos generan modificaciones cardíacas secundarias a sobrecargas de volumen. El mayor volumen diastólico puede llevar a un aumento de las miofibrillas en serie con aumento del tamaño de la cavidad. Esta dilatación del diámetro diastólico ventricular izquierdo facilita un volumen sistólico mayor con un acortamiento menor y pérdida inferior de energía por tensión y fricción. Estas adaptaciones sólo aparecen con aquellos deportes en los que predomina el ejercicio dinámico, y en los que el aporte de O2 a los músculos en activo se realiza fundamentalmente a partir del metabolismo aeróbico. Por el contrario, Los ejercicios con mayor componente isométrico e incrementos constantes de la postcarga tienden a aumentar el espesor de la pared ventricular. De esta manera es posible compensar la tensión parietal aumentada por la mayor presión intraventricular.
Se demostró que los atletas de disciplinas de mayor estática tienden a tener mayor grosor parietal a expensas de la pared posterior con masa aumentada. Mientras los de menor estática presentaron mayor DTDVI. Ergométricamente los de menor estática se caracterizaron por alcanzar mayor cantidad de mets, mayor cantidad de consumo miocárdico de oxigeno con menor frecuencia máxima. Los deportes con predominio del ejercicio estático o explosivo y una demanda energética fundamentalmente anaeróbica apenas producen modificaciones morfológicas o funcionales cardíacas.
Los de dinámica alta presentaron frecuencia cardiaca basal con tendencia a la bradicardia. Se evidencio resultados estadísticos significativos para el SIVD y el DTDVI que fue mayor en los de dinámica alta. De igual modo este último grupo de atletas alcanzaron mayor cantidad de mets y consumo miocárdico de oxígeno. Los ejercicios de alta dinámica tienen más probabilidades de resultar en un aumento de masa ventricular izquierda y cambios en el tamaño de la cámara cardiaca (hipertrofia excéntrica); mientras que los ejercicios estáticos de alta intensidad tienden a aumentar la masa ventricular izquierda sin producir cambios en el tamaño de la cámara (hipertrofia concéntrica) (53,54).
Comparaciones en disciplinas con igual nivel dinámico alto pero con diferencias en la estática, permitió presumir que la estática puede influir en el grosor tanto del SIVD, PPD, masa total e indexada. Cuando se realiza estas comparaciones en disciplina con igual carga estática alta pero con diferentes niveles de dinámica se observan diferencias significativas en los parámetros ergométricos, por lo tanto la dinámica parece estar relacionado con el consumo miocárdico de oxígeno y METS alcanzado.
REFERENCIAS
- Peidro Roberto M. El corazón del deportista. Hallazgos clínicos, electrocardiográficos y Ecocardiográficos. Cardiología del deporte. España. 2013.
- Roberto M. Peidro. Hallazgos clínicos, electrocardiográficos y eco cardiográficos. Cardiología del deporte El corazón del deportista.
- Pluim BM, Zwinderman AH, van der Laarse A, van der Wall E. The athlete.s heart. A meta-analysis of cardiac structure and function. Circulation 2000;101:336-44.
- Weidenbener EJ, Krauss MD. Incorporation of screening echocardiography in the preparticipation exam. Clin J Sport Med 1995;5:86-9.
- Alvarez R, Terrados N, Ortolano R, Iglesias Cubero G, Requero JR, Batalla A, et al. Genetic variation in the renin-angiotensin system and athletic performance. Eur J Appl Physiol 2000;82:117-20.
- Neri Serneri GG, Boddi M, Modesti PA, Cecioni I, Coppo M, Padeletti L, et al. Increased cardiac sympathetic activity and insulin-like growth factor-I formation are associated with physiological hypertrophy in athletes. Circ Res 2001;89:977-982.
- Pluim BM, Swenne CA, Zwinderman AH, Maan AC, van der Laarse A, Doornbos J, et al. Correlation of heart rate variability with cardiac functional and metabolic variables in cyclists with training induced left ventricular hypertrophy. Heart 1999;81:612-617.
- Caselli G, Ciardo R. Significance and prognostic evaluation of bradyarrhytmias in athletes. En: Advances in sports cardiology. Milano, Italy: Springer; 1997. p. 34-9.
- Zeppilli P, Fenici R, Sassara M, Pirrami M, Caselli G. Wenckebach second degree A-V block in top ranking athlete: an old problema revisited. Am Heart J 1980; 100: 281-94.
- Pelliccia A, Maron BJ, Culasso F, Di Paolo FM, Spataro A, Biffi A, et al. Clinical significance of abnormal electrocardiographic patterns intrained athletes. Circulation. 2000;102:278-284.
- Boraita A, Serratosa L, Antón P, García M, Rubio S. Las arritmias del deportista. Rev Lat Cardiol 1996; 17: 124-31.
- Peidro RM, Agranati D, Díaz Colodrero G. Dolor precordial y elevación de CPK-MB post ejercicio que simula infarto agudo de miocardio: presentación de 2 casos y revisión de la literatura. Rev Argent Cardiol 1997; 65: 337-42.
- Corrado D, Pelliccia A, Bjørnstad HH, Vanhees L, Biffi A, Borjesson M, et al. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Consensus Statement of the Study Group of Sport Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005;26: 516–24.
- Pellicia A, Fagard R, Bjørnstad HH, Anastassakis A,Arbustini E, Assanelli D, et al. Recommendations for competitive sports participation in athletes with cardiovascular disease: A consensus document from the Study Group of Sports Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2005; 26:1422–1445.
- Martín M, Rodriguez JJ, Castro MG, Coto E, Hernández E, Carro A, et al. Hypertrophic cardiomyopathy and athlete’s heart: a tale of two entities. Eur J Echocardiogr. 2009;10:151-153.
- Agranati D. Themulti-modality cardiac imaging approach to the Athlete’s heart: an expert consensus of the European Association of Cardiovascular Imaging.
- David J. Engel, MD; Allan Schwartz, MD, Athletic Cardiac Remodeling in US Professional Basketball Players FREE.MD JAMA Cardiol. 2016;1(1):80-87. doi:10.1001/jamacardio.2015.0252.
- Henschen S. Skilanglauf und Skiwettlauf. Eine medizinische Sportstudie. Mitt Med Klin Upsala (Jena) 1899.
- Pelliccia A, Kinoshita N, Pisicchio C,Quattrini F, Dipaolo FM, Ciardo R, et al. Long-term clinical consequences of intense, uninterrupted endurance training in olympic athletes. J Am Coll Cardiol. 2010;55:1619–1625.
- Baye´s de Luna A, Elosua R. Muerte súbita. Rev Esp Cardiol. 2012;65:1039–52.
- Corrado D, Basso C, Rizzoli G, Schiavon M, Thiene G. Does sports activity enhance the risk of sudden death in adolescents and young adults? J Am Col Cardiol. 2003;42:1959–1963.
- Peidro R, Angelino A, Consenso Corazón y Deporte, Comité de Cardiología del Deporte del Consejo de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular Dr. José Mena. Sociedad Argentina de Cardiología. 2007;75:1-37
- Asensio E, Álvarez M, Lara S, Álvarez J, Rodríguez H, Castro H, et al. Miocardiopatía del atleta. Revista mexicana de cardiología, 2014;25:109-117.
- Barry J. Maron, 36th Bethesda conference, introduction: Eligibility recommendations for competitive athletes with cardiovascular abnormalities general considerations. Journal of the American College of Cardiology Vol. 45, No. 8, 2005.
- Natalia Silvana Aráoz Olivos. screening cardiovascular en el atleta competitivo Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste Argentina. Año 2009.
- Amelia Carro El ‘‘corazón del atleta’’: estructura, función y diagnostico diferencial. Medicina Clínica (Barc). 2011;137(11):509–512.
- Erika Hütt Centeno, Corazón de atleta, Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD Año 2015 Vol 5 No I.
- Fernando Yañez, Síndrome corazón de atleta: historia, manifestaciones morfológicas e implicancias clínicas. Rev Chil Cardiol 2012; 31: 215 – 225.
- Diego Esteban Iglesias. Muerte súbita en el deporte. Rev. Hosp. Ital. B.Aires Vol 36 | Nº 3 | Septiembre 2016.
- América Pérez. Muerte súbita en el deporte y aspectos legales acerca de su prevención, insuficiencia cardiaca, volumen I, año 2010.
- Marta Sitges, Consenso para prevenir la muerte súbita cardíaca de los deportistas, Apunts Med Esport. 2013; 48(177):35-41.
- Araceli Boraita Pérez. El corazón del deportista hallazgos electrocardiográficos más frecuentes. (Rev Esp Cardiol 1998; 51: 356-368).
- Jorge O. Sanagua Screening Cardiovascular en el Deportista de Alto Rendimiento que Llega a Nuestro Consultorio: Metodología de Estudio, Exámenes Complementarios. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina y Comité de Cardiología del Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología.
- Lewis S, Nylander E, Gad P, Aertog N. Non autonomic component in bradycardia of endurance trained men at rest and during exercise. Acta Physiol Scand 1980;109:297-305.
- Williams RS, Eden RS, Moll ME, Lester R, Wallace A. Autonomic mechanisms of training bradycardia: beta-adrenergic receptors in humans. J Appl Physiol 1981;51:1232-7.
- Sharma S, Whyte G, Elliott P, Padula M, Kaushai R, Mahon N, et al. Electrocardiographic changes in 1000 highly trained junior elite athletes. Br J Sports Med 1999;33:319-24.
- Zepilli P, Cechetti E. L.elettrocardiogramma dell.atleta. En: Zepelli E. Cardiología dello Sport. Roma, 1996; p. 149-58.
- Palatini P, Maraglino G, Sperti G, Calzavara A, Libardoni M, Pessina AC et al. Prevalence and possible mechanisms of ventricular arrhythmias in athletes. Am Heart J 1985; 110: 560-567.
- Viitasalo M, Kala R, Eisalo A. Ambulatory electrocardiographic recording in endurance athletes. Br Heart J 1982; 47: 213-220.
- Boraita A. Arritmias cardiacas y su implicación con la activida física. En: Ferrer López V, Martínez Riaza L, Santoja Medina F editores. Escolar: Medicina y Deporte. Albacete: Diputación de Albacete, 1996; 98.
- Foote C, Michaud G: The athlete.s electrocardiogram: distinguishing normal from abnormal. En: Estes III M, Salem D, Wang P. Sudden cardiac death in the athlete. New York, USA: Futura Publishing Company; 1998. p. 101-13.
- Minamitani K, Miyagawa M, Konko M, Kitamura K. The electrocardiogram of professional cyclists. En: Lubich T, Venerando A. Sports cardiology. Bologna: Aulo Gaggi; 1980. p. 315-25.
- Mayet J, Karagaratnam P, Shahi M, Senior R, Doherty M, Poulte NR, et al. QT dispersion in athletic left ventricular hypertrophy. Am Heart J 1999;137:678-81.
- Zeppilli P, Cecchetti F. L’elettrocardiogramma dell’atleta. En: Zeppilli P, editor. Cardiologia dello Sport. Roma: CESI, 1996; 149.
- Douglas PS, O’Toole ML, Hiller DB, Hackney K, Reichek N. Electrocardiographic diagnosis of exercice-induced left ventricular hypertrophy. Am Heart J 1988; 116: 784.
- Fagard R. Influencias de los deportes y del entrenamiento en la estructura y la función del corazón. En: Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. El corazón del deportista. México: Ed Interamericana;1992. p. 249.
- Haykowsky MJ, Teo KK, Quinney AH, Humen DP, Taylor DA. Effects of long term resistance training on left ventricular morphology.Can J Cardiol 2000;16:35-8.
- Urhausen A, Kindermann W. Sports-specific adaptations and differentiation of the athlete.s heart. Sports Med 1999;28:237-44.
- Caselli G, Ciardo R. Significance and prognostic evaluation of bradyarrhytmias in athletes. En: Advances in sports cardiology. Milano, Italy: Springer; 1997. p. 349.
- Zeppilli P, Fenici R, Sassara M, Pirrami M, Caselli G. Wenckebach second degree A-V block in top ranking athlete: an old problema revisited. Am Heart J 1980;100:281-94.
- Spirito P, Pelliccia A, Proschan MA, Granata M, Spataro A, Bellone P, et al. Morphology of the .athlete.s heart. assessed by echocardiography in 947 elite athletes representing 27 sports. Am J Cardiol 1994;74:802-6.
- Mitchell JH, Haskell WL, Raven PB. Classification of sports. J Am Coll Cardiol 1994;24:864-6.
- Vasamreddy CR, Ahmed D, Gluckman TJ, Blumenthal RS. Cardiovascular disease in athletes. Clin Sports Med 2004; 23: 455– 471.
- Peidro RM, Angelino AA, Franchella J, Gagliardi J, Saglietti JH, Brion G. Consenso de corazón y deporte. Rev Argent Cardiol 2007; 75 (4):1-30.
- Dubois E, Anselmi G. Evaluación electrocardiográfica en atletas. Rev de la Policlínica de Caracas, Vol XII No 155 año 1955.
- Sharma S, Drezner JA, Baggish A, Papadakis M, Wilson MG, Prutkin JM. et al. International recommendations for electrocardiographic interpretation in athletes. European Heart Journal 2017;69:1–19.